miércoles, 30 de noviembre de 2016

Acción Social

El estudio de la acción social se apoya en tres enfoques: el psíquico, el social, y el biologico.
Para Weber la acción social,es una acción donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos esta referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo.
Tiene un sentido subjetivo: la acción es social si esta orientada a la conducta de otros y, a la vez, la de estos hacia el primer actor, lo cual implica el sentido subjetivo que el actor imprime en su acción.
La acción social queda ligada a la relación social que debe entenderse como una conducta plural,que se presenta como  reciproca. La acción social puede ser: 1) racional con arreglo de fines, 2)racional con arreglo a valores, 3) afectiva y 4) tradicional. 
Talcott Parsons entiende la acción y supone siempre un  estado de tensión entre dos ordenes diferentes de elementos: el normativo y el condicional.
La sociología se puede definir como  la teoría analítica de los sistemas de acción social, en la medida que estos sistemas se pueden entender por referencia a la propiedad de ser integradores de valores comunes.
Un sistema social consiste en una pluralidad  de actores individuales que interactuan entre si en una situación.
Los componentes elementales de cualquier sistema de acción son el  actor y su situación.
La cultura tiene tres grados: transmitirla, aprendida y compartida.
Los actores sociales, como individuales o grupos, son diferentes; una estructura social es una organización coherente de relaciones.
Constituye a los sistema sociales, tiene un medio en el que se desenvuelve u opera: el tiempo- espacio, es decir, la historia, a partir dela cual la acción puede ser vista como un   proceso social, esto es como una realidad en constante tranformacion.
El proceso civilatorio consiste en un cambio estructural de los seres humanos; este proceso es desigual y combinado.





Resultado de imagen para accion social







Análisis en equipo: Permanencia y Cambio Social


Libni
Vijai
Valeria
Mariana
Ángeles
La permanencia se puede ver en dos sentidos: como regularidades de los fenómenos sociales y de  los políticos en particular; y como la continuidad que alcanzan ciertas instituciones, y el  patrimonio tanto cultural como el natural. Como parte del patrimonio cultural puede mencionarse  a la costumbre, que se refiere a maneras de actuar social permanente, al menos por un tiempo  histórico más o menos prolongado, pero no por siempre. Los valores producidos en una sociedad  favorecen la continuidad del statu quo o de lo establecido.
La tradición, que de acuerdo con Anthony Giddens es un concepto moderno de no más de  doscientos cincuenta años de antigüedad, por ejemplo, es utilizada para mantener el orden social establecido, o se ha implantado para generar una diferenciación social que luego hay que mantener.
Los roles correspondientes a los actores de cada tipo de familia, a través del tiempo, permanecen y cambian en los diferentes periodos históricos de larga duración, pero también a través de, o trascendiendo, dichos periodos. Durante largo tiempo, por ejemplo, la mujer de una familia cumplió el rol de reproductora de la especie como algo natural. Ahora, ese rol puede tener un carácter cultural y menos natural, por lo cual ella puede decidir no ser reproductora de la especie, sin dejar de ejercer su sexualidad.

Existen dos enfoques teóricos fundamentales acerca del conflicto, factor de cambio, el estructural-funcionalista y el marxista. El primero antepone la cooperación y el consenso ante el conflicto; el segundo considera determinante y promueve la lucha de clases o sea el conflicto, al cual en los hechos lo encuentra motor de las grandes transformaciones históricas. La crítica y la denuncia constantes del orden social establecido constituyen el recurso ideológico-político, para promover el cambio social. Dentro del enfoque estructural-funcionalista existen las posiciones críticas, pero más que transformaciones radicales como lo proponen los marxistas, ofrecen soluciones moderadas o reformas. En última instancia conciben al conflicto como algo anormal, ya que parten de que la estructura social opera principalmente por los elementos funcionales y cooperadores. Los cambios que se generan a través del tiempo, los conciben como cíclicos y espontáneos, a la vez que limitados por la estructura social, la cual los ha permitido para lograr algunas adecuaciones o ajustes pero nunca transformaciones .Ha sido lo que podríamos denominar la escuela europea, la que frente al historicismo estadounidense, ha mantenido su mirada puesta en situaciones de cambio, transformación y permanencia. Desde Comte (orden y progreso) hasta Marx (lucha de clases), de Durkheim (tipos de solidaridad) a Spencer (evolucionismo), desde Weber (distribución del poder) hasta Simmel (tratamiento explícito del conflicto), y otros europeos, encontramos a los más proclives a reconocer el cambio, y alguno a promoverlo insistentemente. El enfoque marxista que como se dijo privilegia al conflicto por encima del orden social establecido, y lo concibe como motor de las transformaciones históricas propugna por la Revolución la cual sería la realización de un cambio social rápido, profundo y violento de las estructuras sociales e instituciones políticas de una sociedad, con el fin de llevar al cabo, desde el poder, la transformación de las relaciones sociales de producción mediante la socialización de los medios de producción y la dirección económica de los trabajadores buscando acabar así con la división del trabajo en manual e intelectual.

EL ESTADO COMO SOCIEDAD POLITICAMENTE ORGANIZADA.

EL ESTADO COMO SOCIEDAD POLITICAMENTE ORGANIZADA.

Análisis

El Estado no solamente establece relaciones de obediencia, sino también en los individuos, las clases o grupos sociales reciben garantías para disfrutar derechos.
Lo elementos en que se materializa al Estado democrático de la época actual: 1) Poder, 2) Poder ejecutivo, 3) Poder judicial,  4) Aparato policiaco y militar, 5) Administrativo 6) Poderes locales.
En la práctica, la soberanía recaía en forma absoluta en la persona del monarca absoluto.
Para salir del Estado de naturaleza  y dar origen a lo que un pacto social, mediante el cual se crean derechos.
El Estado es un sistema poder con límites establecidos por las leyes, pero que cuenta con medios para ejercer el control y regular los conflictos.
Bovero nos menciona dos nociones de política como orden o composición, esta hace referencia y refuerza la dualidad del concepto de estado que más arriba se mostró como sistema.
El Estado emplea para cumplir sus fines la ley: esta tiene una forma suprema que es la constitución: la constitución  norma la estructura del estado.
La ideología: El poder se ejerce más fácilmente  si se mantiene oculto, o si los interés sociales a los que aparecen.












INSTITUCIONES DEL ESTADO    

 1 Poder ejecutivo           4 Aparato Policiaco
2   Poder Legislativo           5 Poderes locales
3  Poder Judicial 6  Aparato Administrativo
Poder y Autoridad
Poder es una relación de influencia o dominio que supone el derecho en un sentido restringido y el poder se entiende como concepto normativo.
Autoridad: Cuando consiste en hacer observar las compromiso y en imponer sanciones se habla de quien esta investido de la autoridad la ejerce.


Legitimación y Legitimidad

Legitimación: Supone al respecto  por costumbre e inmemorial validez.
Legitimidad: Se alcanza mediante el consentimiento de hombres libres qu quieren construir un poder legítimo.
a) Participación Política: Tiene que ver con los procesos de toma de decisiones colectivas.

b) La  Representación Política: Se vitaliza en el momento en el que el poder público se democratiza.


Análisis de equipo: CIENCIA POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA

Análisis de Equipo
Libni
Vijai 
Angeles
Mariana
Valeria 




CIENCIA POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA

El conocimiento del ser humano en su entorno físico y social, le ha permitido hacer cambios en la naturaleza y en su forma de vida, por lo cual ha desarrollado diversas actividades para el conocimiento de los elementos que la componen, como pueden ser: ciencias naturales; para la comprensión de la sociedad, puede ser, por ejemplo: las ciencias sociales.

De ésta manera surgen, la ciencia política y la sociología, la filosofía y las ciencias políticas sociales.
La ciencia política y la sociología, tienen relación, debido a su objeto de estudio, el cual es la sociedad y hay una cierta dificultad en la diferenciación de lo social y lo político; a través de su desarrollo, podemos identificar su diferencia.
Por otra parte, la ciencia política en particular, tiene otro problema, debido a la necesidad de distinguirla de la filosofía; la distinción surge debido a que las ciencias políticas son totalmente empíricas, mientras que la filosofía se ubica en lo valorativo. La ciencia política es más práctica.

La filosofía, es producto de la preocupación de los filósofos por encontrar un gobierno regido por valores, que dignifiquen al hombre; uno de ellos fue Platón. El decía que el bien es sinónimo de verdad o aplicado, debe garantizar la justicia a todos los hombres, lo que tiene como efecto, el engrandecer a una ciudad.

Aristóteles, por otra parte, fue el primero que hizo la distinción entre el Estado practico y el Estado ideal; existen diferentes tipos de gobierno.
Maquiavelo es el primer pensador que presenta un estudio sobre la política, donde explicaba las formas para alcanzar el poder, los medios para conservarlo y la forma en que se debe ser un gobernante. Concentró el poder en el rey y dijo que el Estado debería tener una milicia, un cuerpo fiscal administrativo, propios que lo dotaran de autonomía. Maquiavelo es considerado un clásico de la ciencia política, pues pone las bases para entender el funcionamiento del Estado moderno.

Jean Bodino enriquece el estudio del Estado con su soberanía, lo cual permite comprender que no existe otro poder más que el del Estado, la soberanía implica  autonomía de los Estados en la toma de decisiones.


Maquiavelo y Bodino construyen un gobierno secular separado de la iglesia; se le da todo el poder al rey, de ahí que Luis XV rey absolutista en Francia afirma “El Estado soy yo”.








Resultado de imagen para ciencia politica y sociologia


martes, 8 de noviembre de 2016

El régimen de riesgo: como la sociedad laboral se convierte en sociedad de riesgo

Análisis de equipo

  • Coyote
  • Arce
  • Canchola
  • Vijai
  • Martines   
El texto de Beck nos habla de la modernidad y nos plantea una transcicion de la primera a la segunda modernidad, en la cual ha estado implicada la globalizacion y el  capitalismo. El cambio a la modernidad incluyo un importante cambio social, en el estado por lo tanto también  en el trabajo.

Primera Modernidad:

  • ocurrió un cambio en la sociedad
  • tuvo  lugar después de la 2° guerra mundial y la sociedad industrial
  • los intercambios y actividades económicas se hacían dentro del estado (misma sociedad)
  • pequeñas familias intactas como condición de reproducción de la mercancía
Laboral:

  • la exclusión de mujeres en el mercado laboral, mano de obra masculina
  • organización de un estado- nacion
  • trabajo capital organizable y territorio donde actúan al mismo  tiempo factores de trabajo  y capital
Segunda modernidad:

  • un cambio en la sociedad: los cambios  favorecen a la  minoría y desfavorecen a la mayoría
  • se da una desterritorializacion de la política, la sociedad y la cultura
  • Globalizacion  mundial
Laboral:

  • la sociedad formal del trabajo y el pleno empleo entra en crisis ante un nuevo modo de producción y cooperación deslocalizados.
El cambio de paradigma de la primera a la segunda modernidad politiza a los grupos sociales dentro del conflicto de las dos modernidades.
La globalizacion sencilla de acuerdo al paradigma de la primera modernidad, se entiende dentro de un marco territorial del Estado. la política, la sociedad y la cultura.

Flexibilidad del trabajo----- individualizan del trabajo
Economía y política---------- subpolitizacion
Riesgos ecológicos-------- ecologizacion
capacidad laboral en tiempo real y escala planetaria------- digitalizacion
nueva organización socio-espacial----------- globalizacion